Es difícil separar la imagen de una bailarina de sus característico tutú y zapatillas de punta. Las pinturas de Degás o las populares esculturas de porcelana de Lladró muestran bailarinas que calzan zapatillas discretas que anudan alrededor del tobillo y sobre las que -casi misteriosamente- se elevan del suelo. Las bailarinas, como las zapatillas, han cambiado mucho desde su aparición sobre los escenarios, pero su esencia de admiración y elegancia permanece inalterable. Hoy, sin embargo, una bailarina clásica gira, salta, se mantiene en equilibrio tanto como desea y cruza el escenario a toda velocidad sobre las puntas gracias a una técnica específica que se aprende en las escuelas de ballet y que nada tiene ya de frágil o tormentoso. Una bailarina en puntas, en la actualidad, no sólo ha aprendido a prescindir del tutú, sino que es también un símbolo de fortaleza, como si se atreviera a desafiar las leyes de la física con la seguridad de quien se sabe protegido por la maestría de un par de siglos.
FANTASMAS FEMENINOS PROTAGONIZARON DECENAS DE BALLETS QUE ESPERABAN ANSIOSOS CRIATURAS CAPACES DE HACERNOS CREER QUE VOLABAN
Cuando Marie Taglioni bailó sobre las puntas de sus pies, no hizo nada que otras bailarinas no hubieran intentado anteriormente. Buscando aparentar ingravidez, el coreógrafo francés Charles-Louis Diderot creó su ballet Flore et Zéphire(Flora y Céfiro, 1796) en el que los bailarines cruzaban el escenario volando -colgados de unos cables casi invisibles para el público- y en una revisión posterior de la misma obra, en 1813, la bailarina Geneviève Gosselin apareció elevada de puntas; de ella sabemos que consiguió mantenerse en puntas durante cerca de un minuto antes de 1820. Otra bailarina, Fanny Bias, apareció retratada también en puntas en un grabado de 1821. Sin embargo, estas bailarinas no habían conseguido más que una pura demostración acrobática que dejaba entrever, por su falta de encanto, el tremendo esfuerzo de su hazaña.
Maria Kochetkova and Joan Boada in Ashton's Voices of Spring. San Francisco Ballet
CON LAS PUNTAS, LA MUJER INAUGURÓ UNA HEGEMONÍA ABSOLUTA Y CASI DICTATORIAL SOBRE LOS ESCENARIOS QUE DURARÍA HASTA BIEN ENTRADO EL SIGLO XX
Sílfides como en La Sylphide, willis como en Giselle (Coralli/Perrot, 1835), náyades como en Napoli (Bournonvile, 1842), dríadas en Don Quijote(Petipa, 1869) y tantas otras criaturas que flotaban en aire o agua requerían las aportaciones de la recién descubierta danza en puntas. Los coreógrafos llenaron sus ballets de pequeños pasos que las bailarinas poco a poco perfeccionaban mientras aprendían una nueva técnica que los maestros de ballet incorporaron de inmediato en sus clases.
Los artistas gráficos, cómo no, llegaron más allá. En los retratos -óleo, carboncillo, grabado…- nuestras heroínas aparecen más frágiles aún que los puros espíritus que representaban, y es frecuente verlas representadas sobre unos pies minúsculos que
terminan en punta, rozando las flores o directamente flotando descalzas sobre la naturaleza. Nada más lejos de la realidad; las bailarinas necesitaban unas zapatillas sólidas sobre las que sostener el peso de su cuerpo, unos dedos fuertes con articulaciones endurecidas por el ejercicio disciplinado… y coreógrafos que entendieran las limitaciones de su extraordinario descubrimiento.
Con las puntas, la mujer inauguró una hegemonía absoluta y casi dictatorial sobre los escenarios que duraría hasta bien entrado el siglo XX, cuando los bailarines rusos dieron otra vuelta de tuerca a su forma de bailar y la bravura masculina supusiera una justa réplica a la femineidad de la danza en puntas.
Conoce y entérate de las distintas marcas de zapatillas y/o puntas de ballet que existen en el mundo, su país de origen, cuando se fundaron, sus creadores y los modelos de cada una. Más características y los modelos de cada marca los podrás encontrar dando clic en cada imagen o en cada nombre de la marca. También podrás saber el precio promedio de estas zapatillas de ballet y la disponibilidad en Mynerva's Danza, Asuncion y Paraguay. Realizamos envios desde USA de la marca de zapatillas de tu preferencia. El sitio se actualiza constantemente por lo que te recomendamos visitarlo con frecuencia para actualizarte sobre nuevas marcas y modelos de puntas. Gracias por visitarnos.
Fueron creadas por Jacob Bloch en el año de 1932 en Australia. La calidad del producto extendió su popularidad al continente Americano y Europa. La fama de estas puntas comenzo a difundirse cuando bailarinas profesionales iban de gira a Australia y al encontrarse con la marca no pudieron dejarla difundiéndola de esta manera por toda Europa y América. Son ahora una de las marcas más reconocidas y utilizadas por bailarines profesionales, instituciones educativas y compañias de danza.
Actualmente Capezio es una de las compañias fabricantes que más éxito ha mantenido desde su inicio, es una de las marcas más conocidas y demandadas en distintas capitales del mundo.
Capulet es un fabricante Inglés de puntas y tiene también una línea de tennis para jazz. El único modelo de zapatillas de punta que fabrican es el llamado Juliet D30. Estas puntas son elaboradas con la más alta tecnología como son las llamadas partículas inteligentes que ofrecen mayor confort y absorción del sonido y los impactos. Este material fue especialmente fabricado por científicos y químicos que dio como resultado un material llamado D30, un tipo espuma que es parte del interior de la caja de la punta. A pesar de no tener tanto tiempo en el mercado su tecnología se iguala o compara con las puntas Gaynor Minden por su extremo confort y en ventaja sobre las Gaynor estas conservan la forma tradicional de las zapatillas de ballet de punta. Su distribuidor autorizado en Estados Unidos es Sansha y algunas veces es conocida como las puntas Capulet de Sansha.
Esta compañia inglesas originalmente la líder en Inglaterra fue comprada por Repetto, quienes la siguen fabricando. La marca nació gracias a Luigi Gamba, un italiano que llego a Londres y comenzaría con esta actividad en el año de 1894. Fue en 1912 que se convirtió en el mayor proveedor de zapatillas y puntas para ballets y bailarines en Inglaterra, ya que anteriormente estas eran importadas de Italia. Aunque Anna Pavlova utilizaba distintas marcas de puntas fue Gamba el primero en fabricarselas a ella y a Nijinsky.
Se sabe que esta marca era la favorita del ex-bailarín principal del Royal Ballet, Anthony James Dowell, quien posteriormente y al retirarse se convertiría en director de la misma compañia.
Conoce un poco más de la marca Sansha, su origen, características principales de los modelos de sus puntas de ballet, rango de precios y disponibilidad en el mercado.
Las puntas Sansha son de origen Francés gracias a Franck Raoul-Duval y no erroneamente como se ha extendido la desinformación que son de origen chino. Son hechas en China, lo cual es distinto y no es la primera marca de zapatillas de ballet que manufactura en China.
Sin embargo, esto no demerita su calidad pues son de las marcas más afamadas no sólo en México, sino alrededor del mundo, siendo utilizadas por las bailarinas más renombradas internacionalmente.
Como todas las marcas, Sansha tiene una serie de modelos que se ajustan a las distintas necesidades de cada bailarina, pero en general tienen un cuerpo lateral delgado, corona baja y la altura de sus empeines son medias o altas en su mayoría.
Esta marca tiene modelos de puntas exclusivos por su originalidad y funcionalidad que otras marcas no ofrecen. Ejemplo de esto son sus modelos Futura, Recital y de sus nuevos modelos La pointe no. 1, no. 4 y no. 5
En seguida nos referiremos a cada uno de los modelos pero antes presentamos las tallas que trabaja Sansha y su conversión a talla paraguaya. Es importante destacar que las tallas de Sansha no corresponden en equivalencia a tallas americanas, como erroneamente se asume algunas veces. Otra característica importante a resaltar de esta marca es que no tiene medios números, así una talla puede tener un margen amplio de diferencia entre una y otra numeración.
TALLAS Y SU EQUIVALENCIA EN NUMERACIÓN PARAGUAYA
Debido a esta disponiblilidad en anchos y tallas más grandes (hasta la talla 18 que vendría siendo una talla 15 para varones) en algunos de sus modelos es sabido que estos son utilizados por la compañia de ballet del Trockadero de Montecarlo.
MODELOS DE PUNTAS DE BALLET SANSHA
Los modelos de Sansha y sus características son los siguientes:
Recital: plataforma amplia, alma de dureza intermedia, caja cuadrada y con alma remplazable.
Legende: puntas profesionales con alma dura y dividida y mayor duración.
Partenaire: puntas de ballet con alma muy dura y resistente con las mismas características de cuerpo del modelo Recital.
Soprano: modelo con caja gradual y angosta con empeine medio-alto con plataforma amplia y perfil bajo de empeine. También cuenta con alma reemplazable.
Allegro: plataforma plana y alma pre-arqueada de ¾.
Etudes: puntas para principiantes con caja cuadrada y empeine bajo. Alma exterior que cubre casi la totalidad de los pliegues.
Debut o Debutante: también para principiantes con un alma muy suave, caja cuadrada y empeinde medio.
Premiere: recomendandas también para principiantes con una plataforma extra plana y alma intermedia. También cuenta con alma remplazable como el modelo Recital.
Peterburg: zapatillas de puntas extra ligeras en el alma, recomendadas para estudiantes principiantes y en sus primeros años de puntas.
Soft toe: modelos de zapatillas de ballet despuntadas o demi-puntas que sierven como pre-entrenamiento para comenzar a utilizar puntas de ballet
Ovation: puntas profesionales con alma intermedia y con hechuras totalmenta a mano, media plataforma, empeine medio-alto.
Germania: esta serie de modelos (son tres Germania) tienen una caja y plataforma redondeada y sus modalidades pueden ser alma completa, alma ¾ con dureza intermedia y alma ¾ con dureza ligera.
Gloria: puntas de ballet profesionales y extra ligeras. Ideales y listas para ensayos o funciones.
Celebrita: es otro modelo de puntas extra ligero y que facilita la flexión en demi punta o del metatarso, para cualquier tipo de pie.
Lyrica: puntas con empeine en V y empeine y laterales altos, alma dura.
Futura: zapatillas de punta fuera de serie ya que cuentan con agujetas y está disponible en colores, rosa, durazno, rojo, negro, blanco, azul y morado. Su diseño es el mismo que el modelo Recital
Versailles: con caja diseñada para pies tipo egipcios y dureza media en el alma. Empeine alto.
Praga: este modelo de puntas de ballet cuenta con una caja amplia y redondeada, laterales altos con empeine en V y su alma es de piel y aunque de dureza regular es recomendada para estudiantes con pies fuertes.
La pointe no. 1,2,3,4,5,6,7: estas puntas de ballet de Sansha son su lanzamiento más reciente y entre las características más destacadas en algunos modelos son sus plataformas cosidos en su totalidad o unicamente alrededor de la plataforma, ajuste elastico para el talón y suelas divididas.
FR Duval: es la línea de lujo de Sansha y aunque en Paraguay es poco conocida no se debe subestimar su calidad, sino al contrario, pues tratándose de su línea de lujo las expectativas de calidad son excedidas con este modelo de zapatillas que aunque se trata de un solo modelo este tiene variaciones en la dureza de su alma y anchos de caja.
El creador de Sansha, Frank Raoul Duval, es un fabricante de puntas que siempre está preocupado por integrar nuevas tecnologías a las puntas de ballet sin dejar de utilizar el aspecto tradicional y que no comprometa el trabajo de los pies de las bailarinas, como es el caso de las zapatillas Gaynor Minden, que ya trae integrado el soporte que la bailarina debe ir desarrollando poco a poco con el trabajo de sus pies. Es decir, Sansha se mantiene en el uso de las tecnologías en materiales, diseño y forma de elaboración de manera tradicional con innovaciones que no comprometan al trabajo adecuado, para que las bailarinas trabajen correctamente la fuerza y flexibilidad de sus pies.
El rango de precios de esta marca es muy variado, depende del modelo y va desde 380.000 gs hasta 500.000 gs.
Regularmente se pueden encontrar dentro del Paraguay solo en nuetra tienda aunque no son tan populares como las Bloch o las Capezio, en Estados Unidos tienen un mismo nivel de popularidad como las mencionadas anteriormente. Los modelos más populares en Paraguay son FR Duval, Debutante, Peterburg y Ovation.
En Mynerva's Danza tenemos disponibles los modelos Recital, Ovation, Lyrica, Recital, Germania, Debut, Debutante, Peterburg y La pointe.
Puedes consultar cualquier duda que tengas sobre esta marca y sus modelos o los métodos de compra escribiendonos por mensaje privado a nuestra página de Facebook o bien desde nuestra página de contacto.
Thyrsa.
El saber la anatomía y forma de pie además de lo anterior también nos sirve para saber cual es la clasificación de nuestro pie y lo que ayudara a tomar mejores decisiones al elegir el tipo de zapatillas y de puntas de ballet que cubra mejor nuestras características y necesidades.
Son los pies de la bailarina en el uso de la punta los que hacen el trabajo de montarse y mantenerse en la punta, no son las puntas las que hacen el trabajo y no funcionan los pies como un mero instrumento de soporte, sino que hay un trabajo y un desarrollo de las partes que componen al pie que permiten perfeccionar las posiciones, posicionamientos y movimientos correctamente. Pero este desarrollo del pie no se hace únicamente con el trabajo de punta sino en todo momento en todos y cada uno de los ejercicios del ballet.
El
pie se compone de 26 pequeños huesos que son conectados entre ellos por
ligamentos. El movimiento de los huesos es posible por medio del
trabajo de musculos y tendones y son algunos nervios los que le dan
control y le dan sensibilidad a nuestro pie. La estructura osea
principal del pie está compuesta por tres grandes partes: Tarso,
Metatarso y Falanges
Estos huesos del pie forman dos arcos: el arco longitudinal por la parte de dentro del pie y el arco transversal del pie.
Asi,
es que podemos determinar si una persona tiene un arco bajo, medio o
alto, aunque también se dice que una persona tiene "mucho empeine", un
"empeine normal" o que "no tiene empeine"
Cuando el pie de la bailarina se encuentra en movimiento cambia constantemente de forma, por ello el escoger las puntas de ballet sobre todo debe tomarse con seriedad pues parte importante de esta decisión influira en que la bailarina logre las metas del trabajo en punta. Además del arco es importante saber en que tipo de forma de pie se puede categorizar el nuestro.
Aunque no hay pies idénticos, (ni los de una misma persona suelen ser idénticos) si existe una similitud entre ellos que hicieron posible hacer la siguiente clasificación:
Pie Cuadrado o tipo "Giselle",
el pie es cuadrado y por lo regular los dedos de los pies también son
cuadrados, además todos los dedos de los pies conservan una misma o muy
similar altura o longitud.
Pie Griego, es aquel en el que el segundo dedo del pie es más alto o sobresale del resto de los dedos, incluyendo al dedo gordo. Puede ser afilado o cuadrado, entre más gradual sea la reducción de la longitud o altura del segundo dedo al pequeño más afilado será y entre menos distancia o graduación haya entre los dedos más cuadrado será.
Pie Egipcio, es aquel en que la graduación de los dedos de los pies se da de manera natural del dedo gordo hacia el meñique, es decir que el gordo será el que sobresalga en longitud o altura y esta disminución será gradual de dedo en dedo hasta llegar al meñique, siendo este el que tenga menor longitud o altura. También hay pies egipcios afilados o cuadrados y dependerá la gradualidad de longitud o altura entre ellos para que sea afilado o cuadrado.
Esto
es sumamente importante para el momento de elegir las puntas de ballet
que la bailarina utilizará, puesto que casi todas las casas de las
marcas de puntas de ballet toman consideración de esto y muchos de sus
modelos están elaborados y dirigidos para cubrir las necesidades de
estas formas de pie, y aunque algunas marcas no lo dicen
especifícamente, al saber las características del molde del modelo, es
decir, si es angosto con caja o tope alto, o ancho en la caja y bajo en
el tope, etc. se facilitará el trabajo a la hora de escoger las puntas
para que sean las correctas.
Al examinar la anatomia y forma del pie es posible determinar si la bailarina debe continuar con el trabajo de punta o no, pero desafortunada o afortunadamente (según desde el punto de vista de cada quien) esta norma o costumbre se lleva a cabo únicamente en escuelas e instituciones dedicadas a la formación seria y profesional de bailarines, por lo que con seguridad en cualquier escuela de tipo comercial la mayoría de las alumnas que avanzan conforme pasan sus cursos probablemente tendrán que utilizar puntas de ballet.
Y aunque el pie ideal para utilizar la punta es bastante raro de encontrar, es por medio del conocimiento de nuestra anatomia y forma del pie que será posible hacia donde inclinar la carga del trabajo del pie, ya sea a la flexibilidad o arco del pie, al talón, etc.
Se
dice que el pie ideal para utilizar puntas debe ser ancho con dos o
tres dedos del mismo largo y con un tobillo fuerte. Este tipo de pie
brinda un mayor soporte para la bailarina y para la distribución de su
peso. Esto no quiere decir que quien tiene otro tipo de pie no pueda o
deba utilizar puntas, sino que lo encontrará más difícil. Por ejemplo
quien tiene los dedos del pie bastante largos o un pie angosto y afilado
con un arco muy alto puede encontrar mayores dificultades en el trabajo
de puntas.
Los factores que más intervienen para trabajar en puntas es la flexibilidad del talon y la cantidad de arco natural que la bailarina tenga. Cuando se tiene una flexibilidad limitada y poco arco puede haber algunos problemas para la alineación de los pies con las rodillas una vez montada en las puntas. Una estudiante con flexibilidad muy limitada puede experimentar mucho dolor y problemas con su talón de Aquíles . Y por ejemplo cuando creemos que el tener un empeine con arco muy alto nos da una ventaja, habrá que tomar en cuenta esta combinación con la flexibilidad y fuerza del tobillo, ya que si se trata de un tobillo muy delgado y sin fuerza, esto puede presentar muchas limitaciones para los pies en el trabajo de puntas.
De todas estas características y factores es posible determinar el tipo y el período de tiempo de trabajo que debe tomarle a cada estudiante para que le sea posible desarrollar la flexibilidad y fuerza necesaria para llegar al nivel del trabajo de puntas.
Fuentes: The Pointe Book, shoes, training & technique,Barringer Janice, Schlesinger Sarah, Dance Horizon Books, 1998, Cánada, Anatomy and Ballet, Sparger Celia, Theatre Arts Books, 1970, Nueva York. Las imágenes mostradas resultaron de una búsqueda en internet para mero uso educativo e ilustrativo, en caso de que se contraponga a derechos de autor correspondientes o a los intereses de cualquier persona física o moral, dichas imágenes serán removidas a solicitud de los mismos.
Hace unas semanas, Julio Bocca dio una entrevista a un medio espanol que sigue resonando en mi desde que la lei y me llevo a esta pregunta.
Donde estamos en Paraguay como bailarines profesionales, como maestros de danza, como entes que inspiran a el futuro de la danza latinoamericana?
Por medio de el apoyo de mis maestros, mi familia y mi sacrificio, puedo decir que hice de la danza mi carrera, mi trabajo y parte de lo que soy.
A lo que queria llegar es a esto: Como maestros, tenemos una INMENSA reponsabilidad para con nuestros alumnos. No olvidemos POR QUE somos profesores de Danza. Para llegar lejos en este arduo camino de la danza, necesitamos TECNICA, DISCIPLINA, SACRIFICIO Y POR SOBRE TODO, AMOR POR LO QUE HACEMOS.
Repito mi pregunta: Donde estamos en Paraguay como bailarines profesionales, como maestros de danza, como entes que inspiran a el futuro de la danza latinoamericana?
Les dejo una porcion de la entrevista. Para leer la entrevista completa, podes ir aqui.
P. ¿Y la realidad del panorama latinoamericano en el ballet?
R. Brasil es el país de Latinoamérica que produce actualmente bailarines mejor formados, con más proyección, aún por encima de cubanos y de argentinos. En general hay talento, pero falta un trabajo meticuloso, y eso se ve muy bien en los concursos, una falta de conciencia en la base.
P. ¿Se baila hoy mejor que antes?
R. No creo. Yo siento que hoy no hay una pasión por lo que se está haciendo en el escenario; la pasión por agarrarse a la barra, observarse a sí mismo al detalle y en profundidad, ahondar en el control y conocimiento del propio cuerpo. Se ha perdido bastante en musicalidad, en bailar con la música.
P. Como si hubiera a veces poco de arte y mucho de exhibición.
R. Así es. Pueden hacer 10 o 15 piruetas, saltos espectaculares, equilibrios de vértigo, pero ¿y el arte? En eso insisto mucho con mis bailarines, respetar las coreografías y ser limpios en la danza.
Toda bailarina o practicante de ballet que ha llegado al nivel de puntas debería conocer bien la anatomía no sólo de su pie, sino también de las puntas de ballet. Esto es de ayuda cuando se trata de buscar el modelo ideal, ya que conociendo cada una de las partes podrás conocer mejor las características de cada modelo y así compararlos hasta que encuentres el que mejor se amolde a tu pie, o bien será de gran ayuda para la persona encargada de venderte las puntas de manera que le comentes las especificaciones que vayan con tu tipo de pie. Por ejemplo, si tienes un empeine muy pronunciado, le podrás indicar que necesitas unas puntas con caja alta, ya que es recomendable este tipo de puntas para ese tipo de pie.
Sin conocer la anatomía de las puntas de ballet no podrás dar mayor descripción sobre las características que necesitas que tengan tus puntas de ballet. Así, Mynerva's Danza te ofrece este mapa de la anatomía de las puntas:
Las puntas con suelas de ¾ son preferidas por bailarinas con empeines altos o muy pronunciados ya que encuentran en estas zapatillas mayor durabilidad en el vencimiento del arco de la punta; aunque algunas bailarinas con poco empeine también las prefieren porque ayuda a resaltarlo. Lo que es determinante para utilizar este tipo de suelas es que la alumna o bailarina que la utiliza debe haber desarrollado la suficiente fuerza y flexibilidad en sus pies y piernas para lograr montarse y mantenerse en la punta.
Fuentes: The Pointe Book, shoes, training & technique,Barringer Janice, Schlesinger Sarah, Dance Horizon Books, 1998, Cánada, The Dancer's Foot Book, A Complete Guide to Foot Care, Dr. Terry L. Spilken.
Todos sabemos cómo es el ballet hoy, pero ¿de dónde proviene?.
Su origen está en los espectáculos que se hacían en el Renacimiento Italiano, para entretener a la corte. Eran espectáculos que se hacían durante las comidas y cenas y que incluían canciones, poesía y danza, bailada por los propios cortesanos. Después se desarrolló en Francia. “Le Ballet Comique de la Reine” fue el primer ballet completo que se interpretó en París en 1581. Fue bailado por aristócratas amateurs en los salones del palacio y como la mayor parte del público lo veía desde las galerías superiores lo más importante eran las líneas y la formación.
En 1661 el rey francés Luis XIV establece la Academie Royale de Danse, la primera organización profesional de ballet. Los aristócratas dejan de bailar y los espectáculos son interpretados por profesionales, al principio sólo hombres (que bailaban con máscaras los papeles femeninos) y luego también las mujeres. En el siglo XVIII la bailarina francesa Marie Camargo y su rival Marie Sallé comienzan a acortar sus faldas y a utilizar zapatos sin tacón para bailar e incluso utilizar túnicas griegas.
En este mismo siglo Anne Heinel es la primera mujer que consigue hacer una doble pirueta. Poco a poco las palabras se van eliminando del ballet y se va trabajando más la expresión dramática. El ballet en puntas comienza a desarrollarse a finales de este siglo, pero todavía las bailarinas se ponían en puntas sólo durante unos instantes porque no se habían inventado las zapatillas de puntas. Es ya en el siglo XIX cuando se inicia el ballet romántico con “La Sílfide” y el trabajo en puntas. A partir de aquí ya están fijadas las bases del ballet actual, aunque irán surgiendo distintas técnicas en distintos lugares. fuente:beatrizwo.wordpress.com
Si hay algo que es bien sabido por quienes usan puntas de ballet es que estas no tienen una duración tan larga como la que quisieramos, sobre todo por lo costoso que resulta remplazarlas cada vez que están más que vencidas. Es por ello que es importante tener presentes algunos consejos o tips sobre lo que podemos hacer para duren un poco más de lo acostumbrado.EN ESTE ESPACIO, IREMOS PUBLICANDO VARIOS TIPS Y VIDEOS DE COMO CUIDAR DE UNO DE NUESTROS MAS PRECIADOS INSTRUMENTOS!
Por ello el primer paso y más importante de todos es: Dejar secar las puntas de ballet antes de guardarlas, meterlas o acomodarlas dentro de alguna bolsa, mochila, plástico, etc. Es de vital importancia que cuando termines tu clase las coloques en algún lugar fresco y seco, extiéndeles las arrugas y déjalas secar completamente antes de volver a utilizarlas. Existen a la venta algunas bolsitas rellenas con material como algodon, cartón o papel que tienen el propósito de colocarlas dentro de las puntas y esto les puede ayudar a absorver más rapidamente la humedad.
Se sugiere que el lapso de tiempo para que las zapatillas queden completamente secas es de hasta tres días, por lo que la más mencionada y habitual recomendación que escucharás cuando tienes clases o práctica en puntas de ballet más de dos veces por semana es la de comprar varios pares, para que alternes cada par hasta que cada uno se encuentre totalmente seco. Al hacer esta práctica se puede extender la vida de un par de puntas hasta en un 50%.
Aqui encontraras datos interesantes, imagenes, videos, comentarios y tambien podes hacer preguntas acerca de todo lo relacionado a la danza, zapatillas de puntas mediapuntas, etc.
Espero que este sitio sea de utilidad para [email protected] [email protected] [email protected] de nuestro querido Paraguay.